sábado, 5 de julio de 2008

“Niveles de Concreción del Currículum”

Los tres niveles de concreción que plantea el documento, son en realidad, la gran mayoría de los factores, aspectos no observables claramente, aunque hay varias instituciones educativas que no cumplen con estos niveles….¿que pasa con eso?, ¿Quién se encarga de supervisar que se cumplan?...¿que sucede cuando el PEI es deficiente?.... todas estas preguntas y más surgen, a través de tener una concepción clara de la realidad educativa chilena, la cual es totalmente deficiente para ser un país subdesarrollo y con la suficiente economía para mejorar estos estados actuales.

2 comentarios:

Yasna Gutiérrez Karina Moris Fernanda Pizarro dijo...

¿Los niveles de concreción estarán cumpliendo con las competencias de Saber Hacer, Saber Ser y Saber Saber?

Educadoras de Parvulos dijo...

Reflexión.



Durante la clase del día 23 de junio, 2008 se hace un resumen en cuanto a referentes teóricos que se han analizado en clases, y un recordatorio de todo lo que se ha desarrollado en el curso durante el semestre, al finalizar la clase se nos menciona que debemos realizar una investigación, reflexión, ensayo, preguntas, power point u otros en torno al tema conversado durante la clase.

Ha decidido hacer una reflexión basándome simplemente en una oración de la presentación de power point, donde dice que “El currículum es el niño”.

Respecto a ello, hay unas palabras que durante todo mi proceso de formación he llevado presente y es “Un niño o niña no es un vaso que llenar, sino una vela que es preciso encender”; más que sólo palabras, todo ello tiene un profundo significado, en ambas oraciones hacemos referencia a la importancia del niño/a como centro de un proceso, que en este caso, es el proceso educativo.

Hace algunos años atrás el niño/a era considerado como hombres pequeños o e el peor de los casos como animales domesticables, pero gracias a muchos pensadores y estudiosos esta concepción ha cambiado; la neurociencia ha entregado pruebas reales y concretas de la relevancia de la educación en el desarrollo del ser humano en los primeros años de vida., y con ello se ha ampliado la cobertura en educación, considerando que los últimos años más de 800 salas cunas nuevas han sido implementadas en nuestro país (durante el último gobierno), por ende ha ido en crecimiento la formación de profesionales competentes en torno al tema.

Pero mi pregunta es : Los profesionales en formación ¿estaremos concientes del gran compromiso que asumimos con la humanidad?, no olvidemos que el centro es el educándo y no basta con seguir traspasando bagaje cultural como se ha hecho año tras año, porque hemos visto que no ha producido un notable crecimiento humanitario… lo más importante es ser capaces de permitir la potencialización del niño y niña en todas sus manifestaciones, de modo que ellos, a partir de las herramientas entregadas, sean capaces de discernir y desenvolverse en las situaciones que les corresponda enfrentar.

El profesional de la Educación es el principal facilitador entre la educación institucionalizada y el medio (según el proyecto de la reforma y algunos estudiosos), para ello debe presentar ciertas características cognitivas, sicológicas y sociales; debe ser un profesional con autonomía y responsabilidad ante los miembros de la comunidad interesada en educación.

El rol del educador, es un proceso cambiante ya que la sociedad día a día se complejiza y por ende la educación. Los factores que intervienen en los cambios de la sociedad pueden ser facilitadotes o inherentes, es por ello que el profesional debe estar capacitado para articular de manera que todos los cambios repercutan positivamente en el aprendizaje de los educandos.

La gran importancia de nuestra labor educativa se basa en optimizar aprendizajes, ayudando al desarrollo de un ser humano desde el SER, SABER Y SABER HACER; no podemos simplificar el proceso educativo en lograr aprendizajes cuantitativos de interés propio y sólo lograrlo, sino que estos deben ser contextualizados en el lugar donde se implemente de modo que sea pertinente y significativos para quienes se estan educándo, por lo tanto toda experiencia de aprendizaje debe responder a los intereses, necesidades, características y otros principios del grupo. Maritain afirma “La primera finalidad de la educación es formar al hombre o más bien; guiar el desenvolvimiento dinámico por el que el hombre se forma a sí mismo a llegar a ser un hombre”…


En el texto “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morín, en los capítulos IV, V, VI y VII se menciona lo considerable que es la educación como fuerza del futuro y ahí el gran papel de nosotras, futuras profesionales.

Para los seres humanos la educación es una necesidad de subsistencia, ya que; está vinculado en la misma naturaleza del hombre, es fundamental para transmitir cultura, desarrollar capacidades y, obtener conocimientos necesarios para vivir.

La misión de educar requiere del educador una intensa vocación y por consiguiente, una permanente formación y perfeccionamiento. Pero, todos los miembros de la sociedad somos responsables que la educación sea un derecho para todos; tomando en cuenta que en el campo educativo, todos cumplimos un rol importante y distinto… todos somos parte de este cuerpo… la educación es una tarea de todos.!!!

El informe de la comisión nacional para la modernización de la educación, nos habla sobre el gran problema que surge en la educación chilena y, cómo enfrentarlo. Las tareas son bastantes para mejorar el ámbito del aprendizaje en nuestro país, empezando por aumentar la entrega de recursos económicos a esta área, a través del Estado; considerando que el gasto público por alumno es sustancialmente inferior a lo gastado en países con semejantes desafíos. Si se compara además, el gasto entre escuelas municipales y particulares podemos notar que hay una gran diferencia tomando en cuenta que esta última, estima por alumno el triple de la primera. Es por ello, que estos estudios pretenden que el país invierta más dinero en los alumnos que tienen menos recursos, igualando así esta oportunidad para todos; ya que serán todos los niños y niñas de hoy, quienes en un futuro próximo ampliarán la producción e ingresos al país. Es importante señalar por lo tanto, que, una educación de calidad y aceptable para todos superará la condición de pobreza y desempeñará un gran papel en los procesos del desarrollo chileno.

Además de aumentar el ingreso por alumno, debemos considerar la modernización de esta educación convencional; dando paso a un sistema educacional el cual se haga parte de la formación integral con valores y partícipe de cultivo de vocaciones individuales, los alumnos deben aprender a aprender “ser protagonistas de su aprendizaje”; cada establecimiento podrá elegir su proyecto educativo, articulando de acuerdo a las características de su comunidad educativa. El docente, podrá decidir libremente la estrategia metodológica a utilizar, de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños y niñas; sin dejar de lado los dos elementos necesarios para que se lleve a cabo la educación: enseñar y aprender. En las modalidades convencionales debe haber una estrecha vinculación entre lo teórico y lo práctico; relacionándose así, los establecimientos educacionales con las empresas. La educación debe ser prestigiosa y valorada, ya que los docentes son quienes cumplen un papel fundamental en el desarrollo de cada individuo y la sociedad, se debe tomar verdadera importancia a ellos, mantenerlos en continuo perfeccionamiento; y remunerarlos adecuadamente. Así, se podrá contar con profesionales de la educación preparados en el más alto nivel posible.

La educación debe ser capaz de adaptarse a los cambios de la sociedad y; respecto a la planificación, se moldee de tal forma, que renueve permanentemente estrategias para lograr el ideal educativo.

Dentro del proceso de práctica III, pudimos notar en el nivel en el cual estabamos insertas, una gran ausencia de estos términos, puesto que la única estrategia didáctica para llevar a cabo los aprendizajes esperados era a través de la pintura en hoja, con lápiz de palo , y durante el tiempo de recreación los párvulos podían realizar actividades de acuerdo a sus intereses, pero que no necesariamente respondían a sus necesidades. Esto claramente no responde a la premisa mencionada al comienzo de la reflexión.

Junto con ello, tristemente pudimos notar tambien una despreocupación y relajación por lograr una educación integral de calidad, con calidad e inclusión además… y ¿que ocurre acá con el compromiso con el nivel, con la vocación y con la humanidad?, ¿Qué clase de “profesionales competentes” están insertos en los actuales sistemas educativos?

Si consideramos al niño/a como centro de nuestra labor educativa, debemos basarnos en ello para poder desarrollarla, debemos entregar ejemplos de vida y compromiso que permitan tener futuras generaciones responsables y comprometidas, en las manos de los profesionales “pensantes” están puestas la esperanzas de muchas generaciones que pasaron y de otras que vendrán, pero tambien las nuestras. Evidentemente no es justo que condenemos a la humanidad por nuestra despreocupación o relajación, no la condenemos por no querer innovar o por celo profesional como capricho, o simplemente por no ser capaces de poner al servicio de quienes estan a nuestro lado, nuestras capacidades, ideas, conocimientos u otros.

Para nosotros, educar es una misión muy amplia, llena de desafíos y situaciones enriquecedoras; si bien hoy por hoy a los docentes no se les remunera de acuerdo al valor real que se merece en pesos, nuestra remuneración más grande es ver florecer cada día, frente a nuestros ojos esa semillita tan hermosa que son los niños y niñas. Nosotros debemos ser facilitadotes del aprendizaje de los párvulos, considerando sus individualidades, características y potencialidades; los nuevos escenarios familiares y culturales del país; y los avances de la tecnología. Debemos ser principales partícipes y entregar lo mejor de sí, para que nuestra herencia enfrente con las mejores herramientas este futuro lleno de cambios. Es bueno que como miembros de esta comunidad educativa, estemos siempre atentos a los llamados que se nos hacen, para hacer de cada educando un resultado maravilloso.

Somos hoy los responsables de los profesionales del futuro, y si no somos capaces de asumir nuestro profesionalismo como tal, ¿Cómo seremos capaces de ser fuego que encienda otros fuegos?... ese es el gran sentido de esta vocación…


Nombre: Fernanda Pizarro Espin