jueves, 31 de julio de 2008

INTRODUCCIÓN

En el módulo “Orientaciones Curriculares en Educación Inicial”; nos ha correspondido realizar un portafolio digital , en formato “webblog”, el cual pretende dar a conocer documentos trabajados por las alumnas, a lo largo del curso.

Éste es un módulo teórico práctico, que pretende que el estudiante se apropie críticamente de las bases fundamentales del Currículum, sus componentes y su concreción en la acción educativa en general y en la Educación parvularia en particular.

Para estos efectos, en el transcurso del semestre se nos potencializó la capacidad de organizar la acción pedagógica, reflexionando e torno a las orientaciones curriculares, contextos de aprendizaje; logrando una comprensión del fenómeno educativo, con énfasis en la educación parvularia, profundizando en las diferentes modalidades cuniculares contemporáneas para el nivel inicial.

Todo esto, nos ha permitido valorar la importancia de la organización del currículum para la creación de contextos de aprendizaje, teniendo al juego como principio y sustento metodológico, y en concordancia con la doctrina social de la Iglesia, que es el elemento fundamental que nos acredita como profesionales comprometidos con la humanidad.

Es de esperar que en el interior del portafolio, esto se vea reflejado; si bien llevamos bastante camino recorrido, reconocemos que aún nos queda bastante, pero con herramientas como las recibidas, sin duda podremos ser profesionales integrales capaces de orientar todo nuestro quehacer, desde la teoría a una práctica pertinente y reflexiva.

Si bien este módulo se presenta muy reducido y silencioso en este portafolio, en la práctica ha sido un gran ruido, lleno de vida…

CONCLUSIÓN

Conclusión.



Al término del curso; podemos decir que los objetivos propuestos por el equipo de trabajo han sido logrados a cabalidad. Si bien se presenta un trabajo muy sintetizado en el blog, la elaboración de éste ha sido un proceso extenso, el cual nos ha posibilitado mejoría a lo largo de todo el semestre.

Son muchos los factores que han influido en la elaboración de éste, además de ls preferencias particulares y los objetivos propuestos. Sin embrago, como cualquier otro documento, éste puede ser discutible, puesto que, en su mayoría contiene reflexiones y opiniones personales.

Ha sido muy gratificante poder desarrollar la metacognición a lo largo del semestre, aunque al comienzo se tornara algo un tanto complicado, éste principio nos permitirá a lo largo de toda nuestra vida una práctica reflexiva y ser profesionales críticos de nuestra labor, de modo de ir siempre mejorándo.

Talvés durante el curso no logramos responder metacognitivamente a todo lo solicitado, o quizás aún no conocemos bien esta herramienta, pero sin duda, tenemos en nuestra manos la base, “un cimiento firme” para poder seguir creciendo como profesionales pensante, que es el fin último de todo estudioso, y la demanda de toda sociedad que clama a gritos constructores de un mundo mejor…

ORIENTACIONES CURRICULARES

Identificación de la Institución

Nombre de la institución:

Jardín Infantil y Sala Cuna “ Marcela”

Dirección:

Población Orlando Arismendi, pasaje todos los Santos S/N, Curicó

Teléfono:

075-332556

Tipo de Institución:

Este centro se encuentra focalizado a la educación integral de los niños y niñas vulnerables del sector, un trabajo que se lleva a cabo en conjunto con la comunidad, y principalmente con las familias de los párvulos.

Dependencia:

Pertenece a la Junta Nacional de Jardines Infantiles creada en el año 1970.

Visión:

Brindar Educación Parvularia integral a los niños y niñas en situación de pobreza y vulnerabilidad social, atendiendo a sus familias como primera educadora y fortaleciendo el buen trato y autoestima.

Misión:

Entregar educación integral de calidad a niños y niñas desde los 3 meses hasta los 3 años 11 meses, donde las oportunidades de aprendizajes se orientan hacia los desafíos institucionales y formación de valores como una tarea en conjunto con la familia; acogiendo a la familia, el buen trato al usuario y el buen uso de redes de apoyo.











Administración

Personal:

En la institución educativa actualmente consta de 19 funcionarios; una directora subrogante (La tía Marcela Pavez) encargada del buen funcionamiento del jardín infantil; además, se encuentran tres Educadoras de Párvulos (sin contar a las alumnas en práctica), las cuales deben preocuparse de los niveles los cuales tienen a cargo, a través de las planificaciones y funciones especificas de cada nivel; también hay once técnicos en Atención de Párvulos, que tienen como función principal apoyar la labor educativa de las Educadoras de Párvulos; en la institución hay un Auxiliar de Aseo o de Servicios Menores, que debe cumplir la importante misión de mantener el jardín infantil limpio para crear un ambiente grato para las personas en general; y por último, consta con tres Manipuladoras de Alimento, encargadas de la óptima alimentación para los niños y niñas de acuerdo a sus edades, una manipuladora encomendada para el nivel de sala cuna (mayor y menor), y dos manipuladoras para los niveles medio(mayor y menor).

Organigrama:

Directora


Educadora de Educadora de Educadora de
Párvulos Párvulos Párvulos

Nivel Medio Nivel Medio Nivel Sala
Medio Mayor Cuna


Técnicos de Técnicos de Técnicos de
Atención de Parv. Atención de Parv. Atención de Parv.



Gestión administrativa:

La modalidad de administrar éste establecimiento es a través de un “Equipo de Gestión” conformado por los funcionarios del jardín infantil “Marcela”, dentro de los cuales están; la directora que es la encargada de dirigir el equipo de gestión, una Educadora de Párvulos, una técnico en Atención de Párvulos, una Manipuladora de Alimentos y un Auxiliar de Aseo. Todo éste equipo es tutelado por el Comité Paritario, perteneciente a la JUNJI.





Descripción de la Institución

Antecedentes históricos:

El Jardín Infantil y Sala Cuna “Marcela” nace en el año 1975, durante un periodo crítico para nuestro país, por lo tanto, su misión era atender a los niños y niñas vulnerables socio-económicamente, además, entregarles una buena alimentación a esos pequeños, ya que existía un gran porcentaje de desnutrición durante ese periodo.

En sus inicios la institución estaba ubicada en la población Santa Inés (cercana a la Alameda), Curicó. La infraestructura era en su antigüedad una sede del sector, fabricada de material sólido que se reacondiciono para el jardín infantil, constaba con solo dos niveles; medio menor y mayor, que en esos tiempos funcionaban juntos, y el nivel de transición. Con una matrícula de 40 niños y niñas.

Estaba constituido por ocho funcionarios que eran; una directora, cuatro Técnicos en Atención de Párvulos, un Auxiliar de Aseo y dos Manipuladoras de Alimentos.

Después, a mediados de la década del 80, el jardín infantil se traslada a otro sector lejano en Curicó, en el cual se encuentra actualmente. El cambio de sector se realiza debido a que la infraestructura era inadecuada para éste establecimiento, por lo tanto, se crea una nueva y espaciosa institución en la población que se encuentra hoy en día, además, el sector en donde se ubicaba, ya no respondía a la misión de la JUNJI de atender a niños y niñas vulnerables. Es así, como han pasado 32 años de la creación del Jardín Infantil “Marcela”.

Características de la infraestructura:

· Construida de material sólido y madera
· 5 salas, un comedor o sala de espera, 3 oficinas, 2 cocinas, una bodega y 3 baños para el personal.
· Un patio techado ubicado al centro de todas las salas, con el piso de color rojo, tiene tres pilares que son un riesgo para los niños y niñas, y la iluminación es óptima, tanto natural como artificial.
· Un patio al aire libre; espacioso, con juegos infantiles de fierro, tiene bastante naturaleza (pasto y árboles).
· Un patio adecuado para sala cuna, con colchonetas y juegos.
· El jardín Infantil esta ubicado entre una cancha de tierra y una casa habitación.

Niveles que atiende:

Esta constituido por Sala Cuna Menor que tiene 16 niños y niñas, Sala Cuna Mayor A, que también tienen 16 párvulos, Sala Cuna Mayor B con 14 niños y niñas, Nivel Medio Menor y Nivel Medio Mayor, cada uno con 32 niños y niñas. Su matrícula en total es de 110 pequeños.


Nivel de Educación Parvularia

Objetivos del nivel de educación parvularia:

Educar de forma integral a los niños y niñas desde los 84 días hasta los seis años. Teniendo como principal objetivo favorecer en los párvulos los aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico. Éste trabajo se debe hacer junto a la colaboración constante las familias.


Comunidad Educativa

El perfil general de las familias de los niños y niñas que asisten al centro educativo es de vulnerabilidad, tanto social como económicamente.

El trabajo con las familias es de forma muy cercana, ya que son ellas el núcleo central básico en los cuales los niños obtienen educación, por lo tanto el jardín infantil debe apoyar, complementar y ampliar las experiencias de desarrollo aprendizaje que éstas realizan.

Al igual que las familias, la comunidad también ésta comprometida con la educación de los niños y niñas, generando redes de apoyo que estén al servicio del jardín infantil.

El enfoque curricular que se determina en este centro educativo, es un enfoque humanista, autodeterminado con el enfoque crítico… pues el gran desafío es permitir a los niños y niñas humanizarse a través de estas guías y orientaciones. Estos enfoques permiten el discernimiento y el aseguramiento del fin último de la Educación… que es la humanización.

Con respecto a la práctica educativa es de esperar que se desarrolle como lo propone la visión y la misión, no siendo un currículo limitado ni determinado, sino que esté ajustado de acuerdo a esta realidad.






Integrantes: Yasna Gutiérrez
Karina Moris
Fernanda Pizarro.

Profesor decidimos cambiar los patroncitos por esta institución, puesto que manejamos mayor información
Gracias….

miércoles, 30 de julio de 2008

COMPARACIÓN MODALIDADES CURRICULARES




Yasna Gutiérrez

REGISTRO MES DE MARZO
















SEMEJANZA Y DIFERENCIAS DE LAS MODALIDADES CURRICULARES

Semejanzas y diferencias entre Currículum Personalizado
y Currículum Integral.



En el módulo “Orientaciones Curriculares en Educación Inicial”, nos ha correspondido hacer comparaciones entre el currículum Personalizado y Currículum Integral, ambas modalidades que aparecen a comienzos del siglo XX, en tiempo de precursores; y tienen como fin último, la humanización del hombre desde la Educación.

Para el currículum personalizado, el ser humano es considerado como persona única e irrepetible, porque si hablamos de ser humano, generalizamos en él como “Especie”. Dice relación a que la persona no es un organismo que reacciona ante estímulos del medio ambiente, sino, como un ser activo que explora y cambia el ambiente que lo rodea. De lo contrario, desde el la perspectiva filosófica- antropológica del currículum integral, plantea una postura humanista, dando importancia al desarrollo del niño niña en sociedad; si bien propicia el desarrollo de un ser individual, se menciona que esto no significa forjar un concepto de existir sin deber nada a los otros, ya que la dependencia intelectual, moral y espiritual no se complementa nunca sin ayuda del otro y del medio.

Desde los fundamentos de ambas modalidades, podemos decir que el currículum personalizado además de los fundamentos filosóficos, sicológicos y pedagógicos; intenta cubrir la necesidad existencial, acercando al niño/a a una relación con Dios, de esta manera, considera un nuevo fundamento que es el “Religioso”.

Entre los principios pedagógicos, encontramos algunos que ambas modalidades consideran relevantes como guía y orientación de su práctica pedagógica, como: Principio de singularidad y principio de autonomía. Pero hay otros que son propios de cada Currículum.

Currículum Personalizado.
Principio de Personalismo
Principio de Dinamismo
Principio de Apertura
Principio de Libertad
Curriculum Integral
Principio de Actividad
Principio de Comunicación
Principio de Flexibilidad
Principio de Equilibrio.

Si bien el Currículum Integral se basa en ideas pedagógicas de María Montessori que menciona la “libertad”, no es considerado un principio pedagógico de dicha modalidad.

Desde la organización del ambiente físico, el currículum personalizado organiza el espacio en “zonas de trabajo”, mientras que el C. Integral lo organiza en “rincones de juego”.

En cuanto a elementos técnicos; ambos consideran la evaluación como un proceso constante, que incluye la evaluación diagnóstica, formativa y final o sumativa (C.Integral), lo cual permite la observación objetiva para e registro del educador.

Para finalizar podemos decir, que son muchas las semejanzas y diferencias que se dan entre estas dos modalidades curriculares, las cuales serían muy interesantes comprender a cabalidad. En esta comparación, encontramos dos opciones distintas de mirar la educación, y cada una de ellas nos guían y orientan como futuras profesionales para canalizar nuestra práctica educativa. Es de esperar que sepamos valorar toda la entrega a lo largo de la historia, sin olvidar que el agente más importante en todo esto es el niño y la niña, los cuales son nuestra herencia, el motivo de estudios, de creación de modalidades y otros. Pero lo más importante, el corazón de nuestra vocación.


Alumna: Fernanda Pizarro Espina
Fecha : 5 de mayo, 2008
Evaluación de la clase 7 de abril, 2008.

“Orientaciones Curriculares en Educación Inicial”



“Darnos cuenta que sabemos hacer algo que no sabíamos que sabíamos hacer, nos produce cambios en nuestra vida; pues encontramos en nosotros algo que no habíamos descubierto”

Creo que para destacar contenidos relevantes de la clase, tenemos la instancia del resumen grupal. Pero la reflexión de ella, nos permite relevar los Objetivos fundamentales transversales y el saber ser, que está en el currículum oculto del curso.

El primer párrafo representa para mí en práctica, una gran orientación curricular que fue vivenciada al analizar el prefacio “El maestro ignorante” de Jacques Ranciere y reitero, al igual que la reflexión de la clase anterior, que éstas estrategias metodológicas que nos va presentando nuestro académico, va encendiendo en nosotros poco a poco esa llamita del descubrir; lo que en nuestro desempeño profesional deberemos transmitir a nuestros educandos… descubrir y descubrisrse, entender, pero tambien entenderse. Bajo esa posibilidad brindada, entregaremos herramientas para el desarrollo pleno de la humanidad.
Nombre : Fernanda Pizarro

Académicos: Andrea Cid
Jorge Fabres.

Fecha : 7 de abril, 2008
Reflexión acerca de los factores relevantes a considerar en una planificación didáctica.
Primero que todo la planificación es la herramienta más importante en el trabajo del educador, ya que ésta le permite organizar, prever y anticipar lo que es necesario conocer, saber y hacer, para que los niños(as) puedan aprender (como por ejemplo las actividades, materiales, el tiempo a utilizar, etc.). Al planificar uno debe tomar decisiones respecto a qué, cómo, cuándo, con qué y dónde organizar los aprendizajes que los niños(as) deben llevar a cabo. Además de todo esto no se debe olvidar que el eje central de todo esto es el niño(a) que construye sus aprendizajes a través de sus experiencias.
Para favorecer el aprendizaje de nuestros niños(as) dentro de la planificación debemos utilizar diversas estrategias de enseñanza y así poder motivarlos a aprender pero siempre teniendo en cuenta sus características e intereses y necesidades. Es por esto que existen factores importantes que se deben considerar a la hora de crear una planificación como por ejemplo: el resultado del aprendizaje, el educador proporciona una serie de contenidos y luego con esto identifica que fue lo que se logro con determinada actividad, con esto también podemos ver a parte de lo que se logró, lo que debemos mejorar para que esto se logre. Las metas y objetivos, el educador muchas veces utiliza objetivos de experiencias pasadas, lo cual no debiera ser, pues entonces no se estaría atendiendo a la diversidad, ya que todos somos únicos e irrepetibles. Con los niños(as) las metas y objetivos se deben realizar luego de hacerles un diagnóstico que nos arroje a que debemos apuntar y que debemos lograr. Estrategias didácticas es aquí donde está el problema, porque para llevar a cabo los aprendizajes se deberían utilizar diversas estrategias para que a los niños(as) se les haga más fácil adquirir los conocimientos.
Tenemos también la evaluación que el educador realiza para ver si los niños(as) están captando la información o no y así poder descubrir las capacidades de cada uno y a la ves saber si se tiene que mejor algo. La función del educador es guiar, apoyar y facilitar el proceso de enseñanza. Dentro de la función de los niños(as) está el ser participe activo, que aprenda a aprender de sus experiencias. Por ultimo tenemos el entorno del aprendizaje donde aquí también existen algunas dificultades, pues en muchas instituciones todavía tienen a los niños(as) sentados alrededor de una mesa pintando dibujos y no se aprovecha el entorno disponible que es muy enriquecedor para ellos.
Con respecto a este tema hay mucho que modificar, el problema es que muchas veces la gente le tiene miedo al cambio y es por esto que estamos en la rutina de lo mismo de siempre y eso no puede ser, para mejorar la educación de nuestro país debemos estar dispuestos al cambio y sobre todo por nuestras futuras generaciones.

Nombre: Karina Moris Soto. Profesor: Jorge Fabres. Módulo: Orientaciones curriculares. Fecha: 06 de julio, 2008.

PREFACIO DEL MAESTRO IGNORANTE

Prefacio del Maestro Ignorante
(Jacques Ranciere)

Instruir se refiere a nuestra labor educativa, de la cual estamos en formación, por la tanto el texto de Jacques se refiere a dos posturas que se oponen entre sí, ellas van creciendo para ser mejor.

Nombre: Yasna Priscilla Gutiérrez Calquín
Reflexión “El Maestro ignorante”



Este prefacio nos muestra una manera amplia de reflexionar… pero yo me detengo principalmente en la cita :”El primer acto se llama embrutecimiento y el segundo emancipación”

Lo considero desde el punto de vista que el acto de embrutecimiento es cuando la sociedad nos va mediatizando de acuerdo a la cultura, entregándonos códigos culturales, patrones de conducta esperados por la sociedad; poco a poco nosotros vamos eligiendo de acuerdo a nuestras posibilidades, intereses, necesidades y valores, aquellos que haremos parte de nosotros.

Para que los seres humanos que recién comenzaremos a formar, debemos entregar guías y orientaciones que permitan el desarrollo pleno de los niños y niñas… entregar amplias posibilidades de desarrollo, ahí está nuestra gran misión, ya que debemos recordar que los educandos que recibiremos ya han incorporado en su vida una cultura la cual nosotros debemos potencializar o, ayudar a corregir, si no es la más adecuada. Pues nosotras… futuras educadoras de Párvulos y constructoras de un mundo mejor, aún podremos cooperar en el primer acto de “embrutecimiento”, y es de esperar, que entreguemos las mejores herramientas para la articulación con el segundo acto.


Nombre : Fernanda Pizarro Espina
Curso : “Orientaciones Curriculares”

PLANIFICACIÓN AULA


OCEI


MAPA








EVALUACIÓN

La evaluación.

La evaluación está presente en todas las acciones que realizamos, pues de alguna manera todas son planificadas y luego utilizamos el instrumento evaluativo que nos ayuda a comprobar y verificar en qué medida hemos cumplido los objetivos propuestos. Eso permite que formemos como seres humanos juicios valorativos personales, y determinar qué falló, intervenir en nuestro desarrollo individual, introduciendo amplias posibilidades de retroalimentación, y luego para una mejor postura en la toma de decisiones frente al mundo.

En fin, nosotros como seres humanos, somos entes de cambios, por lo cual la evaluación es permanente y critica.


Integrantes: Yasna Gutiérrez
Karina Moris
Fernanda Pizarro

COMPARACIÓN MODALIDADES CURRICULARES




Si bien encontramos una gran cantidad de diferencias entre ambas modalidades curriculares; las dos nos presentan distintas visiones de enfocar la educación o prácticas para llevarlas a cabo para el mejor desarrollo humano, que ese es el fin último de todo proceso educativo.
Si analizamos profundamente, podremos detectar muchas similitudes, que nos llevan a reflexionar que los aportes de pensadores y precursores, nos llevan a un mismo fin. No podemos simplificar los procesos educativos a un estilo educativo determinado, sino mas bien, flexible y que nos permita contextualizar las experiencias de aprendizaje, de manera que sean pertinentes a la realidad en que se va a implementar.
Todo este análisis nos ha permitido reflexionar en torno a la manera en que podremos dirigir los procesos de nuestros educándos, buscando favorecer el desarrollo del ser humano en todas sus manifestaciones, y no mediatizar reduciendo los aprendizajes a nuestros propios intereses, sino al centro de la Educación que son los niños y niñas, en los cuales se centra toda modalidad curricular.

INTERROGANTES, CLASE 14 DE ABRIL

Interrogantes realizadas en la clase del 14 de Abril, 2008

v ¿Con que tipo de formato de planificación vamos a trabajar en la práctica?
v ¿Se planifica cada día que se va a la práctica?
Preguntas de las compañeras:
v ¿Cuáles son los criterios necesarios para formular una buena planificación?
v ¿Cómo y de adonde se pueden extraer los indicadores para un buen criterio?

Entiendo que en esta clase solo se debía subir las interrogantes, por que la síntesis de cada clase es mensual.
Nombre: Yasna Priscilla Gutiérrez Calquín
Pregunta

Si debemos realizar una planificación en nuestra práctica III ¿En qué momento de la rutina podemos intervenir?, ¿De acuerdo a que debemos planificar? Supongo que tiene que ser de acuerdo a los contenido que la educadora este trabajando ¿o no?.

Nombre: Karina Moris

¿Tendremos las competencias necesarias para poder planificar?

¿La planificación que realicemos será para una actividad o para una clase completa?

En la práctica ¿Se puede ocupar otro tipo de evidencia si no contamos con el recurso video?


Alumna: Fernanda Pizarro Espina.

IDEAS DE LA CLASE 31 DE MARZO

La clase estuvo rica en contenidos, pero la técnica usada no dio grandes espacios de participación durante la exposición de las diapositivas, aunque, al inicio de la clase si se creó esa instancia, con los problemas de puntos.

Nombre: Yasna Priscilla Gutiérrez Calquín


Evaluación de la clase 31 de marzo, 2008.

“Orientaciones Curriculares en Educación Inicial”





Me parece interesante la metodología con la que se desarrolla el módulo, en especial la motivación para iniciar la clase. Creo que es de gran relevancia introducir creativamente al desarrollo del tema, el cual nos aporta para que pronto, en nuestro desempeño profesional consideremos esto.

En cuanto al contenido central, me llamó la atención, de que el currículum en la práctica debe apuntar siempre a lo crítico- reflexivo; sin olvidar que esto debe realizarlo quienes educamos aplicando el currículum, para que los educandos tengan esta oportunidad amplia de desarrollarse en forma plena como humanos… dar la oportunidad de reflexión y crítica es indispensable.



Nombre : Fernanda Pizarro

Académicos: Andrea Cid
Jorge Fabres.

Fecha : 31 de marzo, 2008

TODA LECCIÓN DEBE SER UNA PREGUNTA

“Toda lección debe ser una pregunta”
(John Dewey)


La lección es una palabra con un significado muy amplio, la cual se relaciona con el saber hacer, saber ser y saber saber, por lo tanto, para realizar este trabajo educativo es necesario hacerse preguntas personales, como lo plantea Dewey, sobre la acción pedagógica, estas interrogantes tienen que realizarse antes y después de realizado cualquier actividad, así, de esta forma se esta llevando a cabo la planificación y la evaluación, elementos fundamentales en la realización de cualquier curriculum.


Nombre: Yasna Gutiérrez Calquín


“Toda lección debe ser una pregunta”
John Dewey





Considero que cada lección, debe considerarse un punto de partida que no es determinado, ni limitado; por lo tanto, cada vez que planificamos e implementamos una actividad pedagógica, es indispensable que reflexionemos acerca de la práctica, evaluar en qué medida se cumplieron los objetivos u otros. De manera que nos permita retroalimentar y mejorar nuestro quehacer profesional… pues esa es la diferencia con quienes no son profesionales, tenemos la responsabilidad de pensar y ser críticos. Como lo dice en el dominio “D”, del M.B.E.

Esto traspasará a los niños/as además un desarrollo en el mismo ámbito, pues lo transmitiremos, aunque no nos demos cuenta, (es un estilo de vida)… iremos formando así, seres humanos capaces de descubrir por sí mismo y cuestionarse, esto sin duda lo llevará a construir conocimientos nuevos.



Nombre: Fernanda Pizarro Espina.

Reflexión
Con respecto a las frases, “toda lección debe ser una pregunta” opino que siempre debe existir una inquietud (pregunta) sobre todo lo que sucede en nuestra vida cotidiana, y al existir esa inquietud nos vemos en la obligación de investigar o profundizar sobre el tema en cuestión, empapándonos de nuevos conocimientos.
Con respecto al rol como educadora durante todo el proceso, en las actividades que realicemos debe existir siempre una pregunta, para así cuestionarse acerca de los logros y los fracasos que vamos obteniendo en el día a día y poder mejorar la metodología de trabajo lograr cumplir los objetivos.

Nombre: Karina Moris

CURRICULUM INTEGRAL

ÍNDICE


INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….03

FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM INTEGRAL……………………04

1. Fundamentos Filosóficos…………………………………………..04-05
2. Fundamentos Psicológicos…………………………………………05-06-07
3. Fundamentos Pedagógicos………………………………………...07-08.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULUM INTEGRAL…………………08

1. Elementos técnicos generales………………………………………09-10
2. Objetivos…………………………………………………………...10
3. Planificación………………………………………………………..10
4. Evaluación………………………………………………………….10

ROLES EN EL CURRICULUM INTEGRAL……………………………….11

1. Rol del Educador(a)………………………………………………..11-12
2. Rol del Niño y Niña………………………………………………..12

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO…………………………………………...13-14

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO………………………………………….14-15

CONCLUSIONES…………………………………………………………….16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...17




INTRODUCCIÓN


En el curso “Orientaciones Curriculares en Educación Inicial”; nos ha correspondido indagar acerca del currículum integral, el cual surge en nuestro país a inicio de la década de los setenta.

Este trabajo pretende dar a conocer características principales de esta modalidad curricular, fundamentos, roles, elementos técnicos y otros aspectos; los cuales nos servirán como referente teórico, para su aplicación a lo largo de nuestro desempeño profesional.

Si bien este currículum nos presenta una visión particular de llevar a cabo la educación, sustentada por muchos estudiosos y precursores de la Educación parvularia; la información recopilada, será un medio básico para conocer los planteamientos, y poder seleccionar entre otras alternativas curriculares.

Cada niño/a es un mundo distinto, y ese mundo se enriquece si desde pequeños se da respuesta a sus intereses, necesidades, etc., respetando sus características, conocimientos previos, ciclo evolutivo, entre otros. A continuación presentamos una posibilidad de enriquecer ese mundo desde un enfoque sistematizado de bases que se pueden implementar en la tarea educativa de nosotras como futuras profesionales; son muchas las ideas y contenidos que hubiéramos querido incluir, pero para clarificar, hemos decidido escoger los más relevantes según nuestro criterio. Les invitamos a conocer el fruto del trabajo de muchas personas que han querido aportar con un granito de arena a la humanidad desde la educación parvularia. Todo esto se encuentra muy resumido en un documento que si bien se presenta silencioso y reducido, en la práctica es un gran ruido amplio y lleno de vida.




FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM INTEGRAL

Los fundamentos sustentan epistemológicamente el currículum, son el marco teórico que enfatiza como vamos a desarrollar la práctica educativa, nutriendo los contextos de aprendizajes, haciéndolos vida, dado que el objeto de este currículum es el niño(a) considerándolo desde su dimensión individual y social. Esta modalidad busca reiteradamente el equilibrio (principio creado especialmente para ésta) y armonía en todos los planteamientos, graficando los fundamentos en tres.

1. Fundamentos Filosóficos

El currículum integral intenta propiciar un proceso en el cual aprenda a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto con acceder así a su propia “humanidad”, a su propio “completarse”, a su propia “perfección”, con el grupo social en el contexto histórico en el que vive.

En lo que se refiere al niño(a) señala que aun cuando se intenta explícitamente propiciar el desarrollo del párvulo en todas sus manifestaciones se entiende al educando como una totalidad, interesa que sea integrado en sí mismo y a la vez en relación con los demás y el contexto en el cual se encuentra inserto.

Este proyecto de hombre presenta el problema de… ¿Hacía donde hacer creer?. Adquiere relevancia la participación activa y fecunda del educador y de la comunidad educativa, dando importancia a la relación con el medio, como una experiencia significativa de aprendizaje y desarrollo integral del ser. Se busca fabricar un concepto de existir, pero sin aislarse, ya que la ayuda del otro y del medio es fundamental para la independencia intelectual, moral y espiritual. Además, se pretende que el niño pueda crear su propia personalidad y obtener la plenitud como ser humano social e individual, con capacidad de crear su propio proyecto de vida, descubriendo su propia escala de valores, la que responde sin interrogantes a la necesidad sicológica de todo ser humano de tener su propia identidad.

Dentro de este marco filosófico, el valor de la libertad es entendido como un encuentro del niño(a) con su medio, el que es tratado como un sujeto de derechos, pero sin libre albedrío. Las limitaciones ponderadas y cauteladas, contribuyen a formar una fuerza que hace progresar la libertad gracias a los obstáculos y necesidades de elección. Esa libertad significa también estar disponible, responsabilizarse de una elección, esto es transformarse en un ser responsable.

Este currículum pretende la perfección que puede lograr todo ser humano, reafirmando las cualidades personales que distinguen a un ser de otro, también interesan las manifestaciones físicas, cognitivas, afectivas y social, que se traslucen en las necesidades e intereses de los niños y niñas.

En el currículum integral la acción del párvulo asume diferentes dimensiones:

Dominio y organización de una cosa o elemento exterior, es decir, actuar sobre los objetos y elaborar las abstracciones pertinentes.
Formación en el sentido de ser un medio de desarrollo de sus virtudes, de sus características éticas, resaltando el cómo hace las cosas en lugar del resultado de lo que hace.
Explorar en su ambiente y vivenciar personalmente experiencias valóricas.
Una comunidad de trabajo, indispensable para la humanización integral.

Interesa que el niño fundamente sus conocimientos, que conozca a través de su propia experiencia, y que a demás, pueda manejar y utilizar las cosas sobre la base del conocimiento sensible de ella. Pero también, interesa el hombre y la elaboración que él ha hecho de las cosas. Así, el Curriculum Integral propicia tanto la reflexión, como la intuición en el conocimiento sensible, principalmente, interesándose por el desarrollo del niño, el cultivo de si mismo, perfeccionándose, dentro de una postura humanista preocupada del cuidado y perfeccionamiento de las tendencias espontáneas del ser humano, que facilitan las cualidades personales únicas.

Dentro de este fundamento, se incorpora el encuentro del niño y niña con su cultura, historia y raíces, pertenecientes a su entorno familiar, el cual los rodea día a día.

2. Fundamentos Psicológicos.

El Curriculum Integral incorpora en este fundamento aportes de grandes pensadores, quienes se refieren a que se debe considerar al niño como sujeto activo de su propio cambio, enfatizando la importancia del conocimiento del desarrollo evolutivo.

Son destacados los planteamientos de Erik Erikson (1902-1994), quien sostenía que los niños se desarrollaban en un orden predeterminado, centrándose en el área de socialización y como ésto influía al niño en su sentido de identidad personal. Éste autor da pautas de desarrollo afectivo y socioemocional del niño y la niña desde sus primeros años de vida hasta el envejecimiento.

Su teoría consta de ocho etapas distintas, cada una da dos resultados posibles, presentadas como problemas por superar. Es elemental que el niño logre enfrentar estos problemas satisfactoriamente, ya que depende el éxito de la etapa para avanzar a la siguiente. En el período infantil hay solo tres etapas.

· Confianza frente a desconfianza: Desde el nacimiento hasta el año de vida de un
niño o niña. Es en esta edad es en donde el niño/a da su primera demostración de confianza, debido a que se encuentra en desarrollo de su capacidad de confiar en los demás, fundándose en la relación con su entorno cercano que son generalmente los padres. Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a adquiere seguridad en la relación con su entorno, de lo contrario, sería un niño/a inseguro con una desconfianza frente a su mundo.

· Autonomía frente vergüenza y duda: Desde el primer y tercer año de vida. El
niño/a comienza a afirmar su independencia, tomando decisiones por sí mismo. El logro de la resolución de esta etapa crea a un niño confiado y seguro respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo, pero si no logra los objetivos exitosamente le pueden generar duda y vergüenza, ya que, los fracasos, exigencias y el ridículo lo afectan directamente.

· Iniciativa frente a culpa: Desde los tres años hasta alrededor de los seis. Los
niños y las niñas a esta edad se imponen con el “hacer” y participar de él. Si se da la oportunidad de desarrollar su sensación de iniciativa va a tener buenos resultados, o si no, los niños van a sentir la sensación de frustración, que los va a llevar a la culpa.

De Jean Piaget (1896-1980) se extrae la importancia de la interacción del niño/a en un ambiente propicio al aprendizaje y a su desarrollo, refiriéndose a que el niño pasa por distintas etapas de aprendizaje y desarrollo, y no puede llegar a las posteriores si no ha pasado por etapas anteriores de gran importancia, o si no ha aprendido determinados conocimientos que lo lleven a ciertos descubrimientos. Así, el niño va construyendo activamente sus aprendizajes significativos.

Además, Piaget divide el desarrollo cognitivo por estadios, que dependen de la edad en la que se encuentra el niño/a, esta teoría se denomina epistemología genética en donde él estudió el origen de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica y genética, encontrando que cada niño o persona se desarrolla a su propio ritmo.

De Carl Rogers (1902-1987) se obtienen sus postulaciones sobre el propiciar ambientes significativos para los niños y niñas, basada en la apertura a la experiencia que es la capacidad de aceptar la realidad, el mundo, incluyendo sus propios sentimientos; además se refiere a la vivencia existencial que es reconocer que se vive en la realidad, comprendiendo el presente; incorporando la libertad de experiencias y creatividad.

Es así como se conforma el fundamento psicológico del curriculum integral, tomando ideas relevantes para la creación de una identidad propia, segura de sí misma, siendo capaz de valerse por sus experiencias significativas, teniendo una visión global de lo que es el niño en realidad con todos sus componentes de su personalidad.


3. Fundamentos Pedagógicos.

Este fundamento es sin duda el más desarrollado de los tres, pues orienta el aprendizaje ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo aprender?.

Dentro de él, está considerado el principio de equilibrio, pues esta modalidad busca considerar todos los aprendizajes, sin atosigar con ninguno. Se plantea que las actividades deben ser variadas y estar en armonía con los distintos tipos de experiencias que se deben proveer al educando; esto debe permitir su adecuación de acuerdo a las características de desarrollo, aprendizajes previos, códigos culturales, necesidades, intereses y condiciones particulares del niño/a en un momento dado, considerando situaciones emergentes, entre otros. Esto implica, sin duda, un trabajo constante en busca del equilibrio.

Este fundamento se basa en planteamientos de algunos precursores de la Educación Parvularia, como: Federico Fröebel, del cual se rescata la importancia de los primeros años como base para la educación posterior, siendo ésta flexible, blanda y limitándose a proteger con amor… basándose siempre en la actividad y el juego, pues el mundo del niño/a es ese y podemos encontrar en él la mejor herramienta como medio de aprendizaje, por ser una manifestación propia y natural; de Ovidio Decroly se rescata el aprendizaje a través de la observación y experiencia, pues esto asegura su educación, ya que se presenta significativo. También toma fuerza la idea de libertad de María Montessori, donde se plantea que el educador intervendrá solamente cuando los niños/as soliciten ayuda, entendiendo el AUTODESARROLLO y AUTOEDUCACIÓN como algo primordial, donde se respeta la espontaneidad de los párvulos.

Para la implementación de este fundamento en la práctica educativa, hay lineamientos básicos que dirigen, guían y orientan el desarrollo de éste; los cuales deben respetarse en todos los contextos, estos son seis principios:

· Principio de actividad – autoactividad: Implica considerar que los niños aprenden
actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades.

· Principio de Singularidad: Cada niña y niño es un ser único con características,
necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje.


· Principio de comunicación: Este principio se basa en que el ser humano no vive
aislado, sino que forma parte de una totalidad que se relaciona entre sí. Es la comunidad donde el ser adquiere conciencia de su individualidad y aprende a conocerse a sí mismo, pero además de ello, adquiere patrones de conducta y códigos necesarios para la comunicación. El Currículum Integral intenta satisfacerla brindando diversas experiencias en formas de expresión.

· Principio de autonomía: Según García Hoz (1975) “Es la capacidad de gobierno de
sí mismo, la capacidad de ser ley de sí mismo, la posesión y uso efectivo de la libertad”… independencia. Esto promueve la iniciativa personal del niño/a, a partir del conocimiento de la realidad y a través de la adquisición gradual de asumir responsabilidad frente a sus acciones.

· Principio de flexibilidad: se orienta particularmente al rol del educador y su
aplicación. El cual debe adecuar el currículum de acuerdo a las circunstancias educativas que se presenten, articulando de acuerdo a los intereses de los educandos y procurar que éstos aprovechen para llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.

· Principio de equilibrio: este es el más importante de esta modalidad curricular, pues
fue creado principalmente para ella. Dice relación al equilibrio en la cantidad y variedad de actividades que se pretenden realizar, creándose un ambiente propicio y armónico, de acuerdo a las características de aprendizaje y condiciones particulares de cada educando.

Estas orientaciones centrales, deben aplicarse permanente e integradamente en toda práctica curricular, desde su diagnóstico, hasta su planificación, implementación y evaluación; pues esto asegura una pedagogía más enriquecedora de los aprendizajes de los niños/as. De manera que el proceso de desarrollo sea integral.






CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULUM INTEGRAL

1. Elementos técnicos generales.

El curriculum Integral fue creado a inicios de la década de los setenta, debido a la
gran necesidad que se presentaba en la formación de educadoras de párvulos, exigiendo una demanda de ellas por la creación de la ley 17.301 (Junta Nacional de Jardines Infantiles) en el año 1970. Chile fue el primer país en Latinoamérica en preocuparse por la educación a los niños y niñas menores de seis años, formando a las primeras educadoras o kindergarderinas en la Universidad de Chile en 1944, pero, a pesar de esto, los objetivos y metas que se esperaban para las estudiantes no eran claras, ya que la educación estaba muy influenciada por metodologías conductivistas, en la que la enseñanza solo dependía de lo que deseaba el docente o adulto a cargo, adaptando su propia organización del espacio y tiempo.

Bajo aquel contexto nace la iniciativa por parte de un grupo de educadoras de párvulos de esa misma universidad. Trabajaron arduamente Dina Alarcón y Nancy Prada, quienes se apoyaron de un equipo de trabajo conformado por Susana Bornard, Lucy Poisson, Selma Simonstein y María Victoria Peralta. Aquel equipo de trabajo se centro en lograr un curriculum que se adaptará a la realidad chilena, sintetizando un conjunto de ideas universales; en ese periodo la educación parvularia era fundamentada por algunos clásicos precursores, como Fröebel, Montessori y Decroly.

Esta modalidad curricular pretendía formar profesionales comprometidas y aptas en todas sus áreas, que se centrarán en la realidad del niño y niña, en su desarrollo equilibrado y armónico en sus diferentes manifestaciones, fomentando a un individuo integral, capaz de enfrentar su mundo y a sí mismo.

Como su definición lo indica, esta modalidad curricular se fundamenta en la integración de los planteamientos teóricos de diferentes posturas filosóficas, psicológicas y pedagógicas enfatizando que el proceso educativo debe tomar en cuenta los diversos aspectos y áreas de desarrollo del niño o la niña, tendiendo a lograr objetivos integrales que satisfagan sus necesidades psicobiológicas, socio-afectivas, psicomotrices, etc.

Su denominación, expresa algunos de sus principales fundamentos y planteamientos: el término "integral" pretende, por una parte, destacar que en primer lugar interesa el desarrollo armónico del niño en todos sus aspectos y la generación de las líneas conducentes a ello. Igualmente, este término hace referencia a una de las características más diferenciadoras de esta modalidad en cuanto a sus fundamentos, en el sentido de que "integra" los aportes que diferentes educadores, pensadores, psicólogos, etc., han dado a la educación, en relación a la idea de un desarrollo integral.
Concibe el desarrollo equilibrado y armónico del niño(a) en sus diferentes manifestaciones, como una totalidad, ser integrado en sí mismo, con los demás y en el contexto sociocultural e histórico en el que se desenvuelve.

2. Objetivos

Los objetivos son propuestos por el educador(a) en relación a las características, necesidades e intereses de los niños en cada área de desarrollo.


3. Planificación

Esta basada en un diagnóstico, el Currículo Integral propicia la planificación a largo, mediano y corto plazo, según las necesidades e intereses individuales del grupo de niños(as) y de la facilidad de acción del educador(a).


4. Evaluación.

La evaluación es un instrumento para medir el resultado de los contenidos y aprendizajes, y ésta abarca las tres líneas de acción del educador: el niño(a), la familia y la comunidad educativa, esta puede ser de distintos tipos según el propósito que se tenga y el tipo de decisión o evaluación son:

· Diagnostica: tiene el objeto de detectar necesidades e intereses y determinar los objetivos que guiaran el proceso y los medios utilizados para conseguirlos.
· Formativa: es para modificar los medios educativos empleados con el propósito de mejorar el proceso.
· Sumativa: se utiliza cuando se desea determinar el grado de logro de los objetivos o el progreso alcanzado en diferentes áreas de desarrollo, respecto a experiencias deseadas o solución de problemas detectados.









ROLES DEL CURRICULUM INTEGRAL

1. Rol del Educador(a).

En el Currículo Integral el educador(a) le corresponde ocupar un papel emprendedor, dinámico, pensativo y analítico en las experiencias pedagógica, debe tener presente las características, necesidades, experiencias e intereses del niño y la niña, incluyendo el entorno y las actividades de la sala de clases.



Las funciones que asume el rol del educador(a) dependerá de los objetivos planificados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, además tiene la función de escoger opciones educativas, establecer recursos humanos y materiales, confeccionar o crear las herramientas para evaluar. Asimismo tiene como objetivo guiar y observar el descubrimiento del niño(a), y es modelo de imitación para todos los niños tanto en el aula como fuera de la institución educativa.

El rol del educador según el fundamento filosófico dice que es artífice de un ambiente estimulante, oportuno y adecuado, Para que el niño(a) pueda crear su propia forma de ser y acceder a su plenitud como ser humano, individual y social, necesita, no sólo de la posibilidad de expresar su interioridad y desarrollar su sentir, su pensar y su actuar, sino también el poder encontrar en su medio las referencias para crear su propio proyecto de vida, descubrir su propia escala de valores, la que responderá a la necesidad psicológica de todo hombre: el tener su propia identidad.

Las funciones de un educador(a) de párvulos son indispensable hacer mención de algunas de ellas, las cuales son:

Coordinar y supervisar el trabajo en equipo e individual de los niños(as).
Ser un comunicador activo con la comunidad educativa y guiar el trabajo con los padres de los párvulos, debido a que el educador(a) debe evaluar los aprendizajes adquiridos y los medios utilizados de los niños(as), esto lo realiza mediante la observación y el registro, los que le permiten emitir juicios calificativos con criterio formado, tiene que ser conocedor(a) de las diversas realidades de los párvulos, como adquieren el conocimiento, cual es el estilo cognoscitivo, que destrezas tienen y como perciben el mundo en el que vive, todo esto se realiza mediante un diagnosticó, el que dará la información para optar por las situaciones de construcción y reconstrucción de los aprendizajes y las formas de medición más apropiadas.

La educadora accede a que los niños interactúen con sus iguales en el medio que los rodea, las relaciones que se producen darán elementos para aumentar el sistema de creencias e ideas.

La educadora entiende que los niños(as) son curiosos, creativos y tienen capacidad para desenvolver su pensamiento y opinión.

2. El Rol del Niño.

El rol del niño y niña en el Currículum Integral plantea que el párvulo es un ser participante activo de sus actividades, es decir el niño(a) aprende a aprender de sus experiencias, ello involucra que sea capaz de resolver sus problemas y dificultades, ejercitarse de sus experiencias continuas, poder seleccionar temas, actividades, materiales y formas mediante quiera hacer sus acciones, etc. También que sea capaz de exponer sus sentimientos, pensamientos a través de disímiles formas de expresión.

El currículo Integral postula tres tipos de interacciones de los niños(as) que se modifican según los objetivos, las interacciones son niño(a) con otros párvulos, niño(a) con adultos y niño(a) con el medio ambiental físico.

En el currículo, también se hace referencia a la formación de los niños(as) en agrupamiento es flexible en general, los niveles de desarrollo se encuentran similares grupos organizados, pero este no es la único modo, pueden juntarse según sus intereses, la distribución de los niños(as) debe acomodarse a las características de las actividades, al espacio, etc. Los niños(as) pueden realizar las actividades tanto en grupos pequeños como grandes, en trabajo individual como en equipo entre otros.




ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La organización del tiempo en el currículo integral, es flexible, en el que se realizan actividades de diferentes tipos, además estas actividades se realizan durante un horario determinado y así aprovechar el tiempo disponible. Ésta organización del tiempo hace que el niño(a) participe y se comunique con los demás, igualmente, se realiza de acuerdo a los intereses y necesidades de éste.

La rutina diaria es un muy buen ejemplo de la organización del tiempo, ésta permite organizar los tiempos de trabajo y lograr que estos se respeten y se cumplan.

Como se dijo anteriormente, esta organización es flexible, no obstante, no es improvisada, ya que la modificación e incorporación de otras actividades a la rutina diaria se hacen tomando en cuenta las características de los niños(as), de su edad, etc. Todo esto se puede llevar a cabo de acuerdo a las condiciones de cada realidad, pero siempre tratando de aprovechar de mejor manera posible el tiempo disponible.

Como cada actividad se debe realizar en base a los niños(as), por lo cual es necesario conocer el grupo con el que se va a trabajar y a cada niño y niña de forma particular, para así poder cubrir las necesidades básicas, inquietudes intelectuales, fomentar la parte motriz, el desarrollo del pensamiento y su afectividad, logrando así un desarrollo integral.

Para una buena organización de la rutina diaria debemos conocer las necesidades de los niños y niñas; conocer la realidad del centro educativo y de la comunidad. Para llevarla a cabo debe haber un cierto equilibrio en las actividades, graduación ósea de acuerdo al tipo de niño y niña; que exista variedad, la que permita potenciar las diversas áreas, adecuadas al tiempo que se tiene.

Existen tres períodos o momentos:

· Períodos estables o permanentes: Consisten en actividades que satisfagan las
necesidades básicas; se realizan a diario, en el mismo horario, como por ejemplo: Hábitos higiénicos, saludo, etc.

· Períodos variables: Actividades que consisten en el desarrollo integral del
niño(a). Éstas varían todos los días y se pueden efectuar en grupos o de forma individual, dependiendo el objetivo y son planificadas, como por ejemplo: actividades de expresión.

· Períodos de juego de rincón: Las actividades de juegos de rincón no son
planificadas por el educador, no se realizan durante un tiempo estable y permanente. Durante esta actividad el niño(a) crea sus propios proyectos, intercambia y elige materiales, él toma la iniciativa por lo cual se produce un aprendizaje activo.

La rutina diaria debe ser planificada y luego evaluada, cada ciertos períodos de tiempo, para ver la efectividad que ésta va teniendo, al mismo tiempo para cubrir nuevos aprendizajes, pero siempre dando un tiempo para que el niño(a) asimile los aprendizajes. La evaluación se puede realizar de diversas formas, como por ejemplo, de forma descriptiva, con algún tipo de escala, etc.


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

La organización del espacio que plantea el Curriculum Integral busca dar a conocer un ambiente físico flexible, que posibilite una estimulación equilibrada de acuerdo a los intereses, características y necesidades de los niños y niñas, acorde a las posibilidades que ofrece el medio exterior e interior, aprovechando los recursos naturales y materiales del jardín infantil, de esta forma se da pertinencia cultural al Curriculum.

El requisito que se pretende extraer de ésta modalidad curricular para crear a un niño o niña integral en todas sus áreas es el de facilitar las actividades variadas a través de los juegos de rincones.

La implementación de los juegos de rincones dentro del aula son para dar espacios de actividades de acuerdo solamente al interés personal del niño y la niña, y a través de aquel ambiente, propiciar los ámbitos afectivos, sociales, cognitivos y físicos. En donde el párvulo es el actor principal de sus aprendizajes; juega con los roles (característicos dentro de su formación), se relaciona directamente con sus pares y puede variar en los contenidos y aprendizajes, o como él lo llama… el juego.

Es relevante destacar que el juego de rincones constituye una estrategia pedagógica que propicia que el niño exteriorice su fantasía, desarrolle el pensamiento y se exprese en forma creativa, libre y espontánea. Aunque a pesar de esas características, el juego de rincones es y debe estar siempre bien planificado; es por eso que se divide en etapas.

1. Etapa de elección e Integración: Momento en el cual el niño o niña tiene la
posibilidad de elegir el rincón que le interesa participar, orientado por el educador; ésta etapa dura aproximadamente de 5 a 10 minutos (depende de la edad de los pequeños/as).

2. Etapa de Expresión y Creación: Es importante que mientras se realiza el
juego en el rincón ya elegido, este presente un adulto para orientarlos durante el juego-trabajo. Es aquí, en el cual el tiempo debe ser más amplio, ya que es la base de la actividad… jugar interactuando.
3. Etapa de Orden: Después de jugar viene el instante de ordenar los
implementos utilizados para mantener un ambiente físico grato y limpio, y así, además, se refuerzan los hábitos higiénicos. Su duración, ojala, fuera de un tiempo corto para que no obstruya las otras actividades variables.



4. Etapa de Intercambio y Comunicación: Ahora es la instancia de que los niños
y niñas den a conocer el resultado de los trabajos realizados en los rincones frente a sus pares y educadores, quienes actúan como mediadores en esta evaluación.

El espacio para implementar los juegos de rincones depende exclusivamente del ambiente interno y externo del salón, así se podrá ver cuantos rincones incorporar, dejándolos en espacios apropiados con el área que tiene, alejando los rincones más dinámicos de los más pasivos.

A la hora de crear los materiales para éstos centros de interés se debe tener en cuenta de que sean manipulables y a la altura de los niños y niñas, así también fabricar muebles dependiendo del tamaño común de los párvulos, innovando parejamente en todos los rincones con nuevos implementos. Los materiales y elementos naturales usados deben ser de acuerdo con la cultura en la cual se encuentra inserto el jardín infantil.





CONCLUSIONES


Al finalizar este informe, podemos decir que los contenidos y objetivos propuestas han sido cumplidos a cabalidad, pues hemos dado a conocer a grandes rasgos el currículum integral.

Al realizar este informe nos hemos dado cuenta que son miles los estudiosos que han fijado su mirada en los más pequeños. Hace algunos años atrás los niños y niñas eran considerados hombres pequeñitos, en el peor de los casos como animales, pero gracias a muchas personas y la neurociencia se ha ido descubriendo la real importancia de los primeros años de edad en el ser humanos.

Es realmente gratificante ver y conocer el trabajo que por toda una vida han realizado personas al servicio de la educación y más aún dejando huellas con modalidades curriculares que son de gran guía para los nuevos profesionales. Aquí hemos analizado cada aspecto relevante para que se lleve a cabo una excelente práctica educativa con una modalidad clara y además integral; la cual muestra un compromiso con las futuras generaciones… un compromiso concreto y aplicable. Es de esperar que la educación actual no olvide todo el esfuerzo que se ha hecho a lo largo de la historia, ni lo menosprecie mal-utilizándolo, sino que se considere como un punto de partida, pero que no es necesariamente determinado, ni limitado; sino que pueda seguirse adaptando para el desarrollo de la humanidad, que es el fin último de cualquier currículum.




BIBLIOGRAFÍA


Leonor Cerda Díaz (L.C.D.),2006. Un Siglo de Educación Parvularia en Chile: Un Vistazo a su Historia y Desarrollo. Santiago, Chile. Editorial Mataquito.

María Peralta Espinosa (M.P.E.), 1996. El Currículo en el Jardín Infantil (Un Análisis Crítico). Santiago, Chile. Editorial Andrés Bello.

Unidad de Curriculum y Evaluación (Gobierno de Chile), 2001. Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago, Chile, Editorial Salesianos S.A.

ANALISIS DEL PROGRAMA DEL MÓDULO DE ORIENTACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INICIAL


Índice


INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 3

DESARROLLO TEMÁTICO

1. La Educación es una Entrega Permanente de Nuestras Vidas……..………..4-5

CONCLUSIÓN………………….............................................................................. 6

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………... 7-8

























Introducción

En el curso “Orientaciones Curriculares en Educación Inicial”; nos ha correspondido realizar un análisis acerca del programa semestral presentado por nuestros académicos.
Durante este análisis, hemos decidido detenernos en la escasa profundización en cuanto a las guías y orientaciones para que nuestra formación profesional de cuenta la misión de la institución en la cual nos estamos educando; pero además de ello, la importancia del SABER SER, postulando a que nuestra Universidad debiera fomentar en planes y programas de estudio esta área que se presenta indispensable para responder a las exigencias educativas y demandas sociales, debido a que como seres humanos, dependemos de las personas que nos rodean, son ellos los que marcan nuestros pasos a seguir, reglas…cultura, ya que somos seres sociales.
Lo que buscamos como humanos es lograr explotar al máximo nuestras áreas del saber saber, saber hacer y saber ser, exclusivamente la última, ya que es esa la que nos entrega las herramientas primordiales para sobrevivir en el mundo globalizador de hoy, pues nos entrega los valores, las pautas de convivencia, entre otros.
Punto fundamental del análisis al programa es la falta de contenidos del Saber SER, siendo que es éste el que nosotras como futuras Educadoras de Párvulos trabajaremos más fondo con los niños y niñas…entonces…¿Cómo cumpliremos ese rol de inculcar valores, siendo a que nosotras como alumnas no nos entregan esas herramientas en la obtención de una carrera profesional?
Para la preparación de este informe, son muchos los factores que influyen, además de las preferencias particulares y objetivos propuestos. Sin embrago, como cualquier otro documento, éste puede ser discutible puesto que incluye algunos sustentos de estudiosos, aparte de nuestros aportes personales.
Comenzaremos nuestro recorrido con una oración que nos presenta en globalidad reflexiva el tema, para luego desarrollarse con algunos fundamentos y propuestas que si bien no son concretas… reflejan nuestras inquietudes e interéses como profesionales en formación.


“La educación es una entrega permanente de nuestras vidas”.

Hemos querido comenzar el análisis del programa, con la premisa que nuestra carrera además de ser una carrera vocacional, es netamente de servicio; y por ello, debiera estar reflejado dentro de la programación semestral, de lo contrario, podríamos decir que vamos remando sin un horizonte claro.

Nos encontramos en una universidad católica, y es por ello, que no podemos dejar fuera la importancia de que nuestro quehacer profesional esté en concordancia con la doctrina social de la iglesia, equilibrando además, las necesidades y demandas de la sociedad.

Nos llama enormemente la atención, que siendo la misión de nuestra universidad, una misión evangelizadora, una comunidad de conocimiento y aprendizaje integral e inspirados por la fe y la ética cristiana; en el módulo se profundice tan poco en cuanto a la orientación y guía para que nuestra formación profesional dé cuenta de la misión de la institución en la cual nos estamos educando.

Si bien necesitamos manejar ciertos contenidos desde el saber; dentro del saber hacer y el saber ser, el programa del módulo debiera presentar unidades de competencias más comprometidas a la humanización, que se concrete en los desempeños. A lo largo del programa este tema no está ausente, pero en la hoja 3, donde se encuentran los contenidos desde las tres áreas de desarrollo; pareciera ser que el SABER está siendo más importante que los otros dos… ¿Qué ocurre con esto? (ver imagen al inicio).


Luego en la estrategia formativa del saber SER se evaluará análisis, reflexiones, emisión de juicios de valor acerca de la acción, pero ¿quien evaluará la acción del saber SER?. En el Dominio del Marco para la Buena Enseñanza, aparece la reflexión como un pilar fundamental en el quehacer profesional, pues ésta establece una comprensión de los fenómenos y un análisis de las distintas formas de abordar los problemas; y, como profesionales en formación consideramos 100% válido adquirir esta competencia; quizás de esta manera nuestros académicos buscan reforzar en nosotras el saber SER, pues la reflexión nos podrá orientar en nuestra preparación para ser capaces de elaborar criterios racionales y propuestas argumentadas que nos permitan concretar nuestro fines generales en proyectos de intervención en situaciones especificas. En consideración, esto nos llevaría a ser meditadores de nuestras acciones… pero ¿Quién asegura que nuestros análisis, racionamientos lógicos o juicios reflexivos sean correctos?.

Estos nos presenta una gran inquietud, pues las demandas educativas están orientadas a la humanización de los educando, y si nuestra formación desde el saber SER no nos empapa de humanidad… ¿Cómo aseguramos nuestro compromiso con las futuras generaciones?, tal vez podamos dominar sistemas y acciones, pero ¿si no logramos humanizar?.

No podemos simplificar la educación a seguir traspasando bagaje cultural y otros; tenemos que potenciar aún más al ser humano en todas sus áreas.

La educación se basa en la visión de hombre para planificar procesos educativos, y en esta planificación debe estar establecida implícitamente el carácter de globalidad que debe tener nuestro programa educativo, esto ayudará igualmente para ubicar en un contexto relacionado ese conjunto de factores: SABER SABER, SABER HACER y SABER SER, y darle a cada uno su dimensión y lugar.
No basta con tan solo explicitar en la programación más profundamente el SABER SER, sino, más bien asegurar plenamente el desarrollo pleno de quienes nos estamos formando para ser constructores de la sociedad… una sociedad más humana. Pues, si no conocemos la práctica de la palabra humanizarse, difícilmente podremos transmitirla.
Edgar Morín (1999) dice al respecto: “Transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación” y Maritain afirma que “La primera finalidad de la educación es formar al hombre o más bien, guiar el desenvolvimiento dinámico, por el que el hombre se forma a sí mismo a llegar a ser un hombre”.
Teniendo en cuenta esta postura podemos declararla y desarrollarla en los procesos de nuestra formación profesional y luego trasmitirla a las futuras generaciones.






Conclusión

Para finalizar, podemos decir que, replantearse los criterios de realización, contenidos y estrategias o actividades en cuanto al SABER SER, es una buena posibilidad para explicitar la importancia de ésta área en nuestra formación profesional, para que esta responda además a nuestros intereses, a las exigencias educacionales y a las demandas sociales.
Pareciera ser que el SABER SER nos presenta amplias posibilidades de desarrollarnos plenamente, pero la educación ha intentado años formarnos integralmente, lamentablemente aún la función más directa y evidente de los procesos educativos continúa siendo la transmisión de conocimientos y bagaje cultural… si nuestra universidad nos plantea una nueva visión de la educación a través de su misión, ¡atrevámonos!, el mundo demanda a gritos humanización y debemos ser nosotros quienes teniendo esas competencias transversales, podamos aportar y cubrir esa gran necesidad.
Porque… ¿De qué sirve ganarnos el mundo, si nos perdemos a nosotros mismos?.
















Bibliografía

“Discurso al Mundo de la Cultura y Constructores de la Sociedad”
Juan Pablo II
Universidad Católica del Maule
2007

“Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”
Edgar Morín
UNESCO
1999

“Moral de Discernimiento”
Tomo I: Hacia una Moral Libertadora
Tony Mifsud S.J.
1-168 pág
1984

“En Torno a la Educación Permanente”
Ediciones ISECH
Manuel Pereira López
154 pág
Santiago Chile
1981

“En Torno a la Educación Permanente”
Manuel Pereira López
10 pág
Santiago Chile
1977

“El Currículo en el Jardín Infantil”
Peralta, María Victoria
Tercera edición
Editorial Andrés Bello
Santiago, Chile
2002


“La Educación en este Momento”

Ediciones Dáscleres de Brourver

11-12 págs.

Buenos Aires, Argentina

1965

domingo, 20 de julio de 2008

ENSAYO CONCEPTUALIZACIÓN (Karina Moris)

Introducción.



En el presente informe que será presentado a continuación desarrollaré el tema: “Conceptualizaciones del curriculum en educación parvularia”. El cual será abordado de la siguiente manera; comenzaré hablando acerca del tema global que es la educación, en la que se darán a conocer ciertos conceptos, luego trataré acerca del tema de curriculum educacional a nivel mas bien macro y por último aterrizaré en curriculum educacional parvulario, explicando de que se trata a grandes rasgos.


Para realizar este informe se revisaron varios textos de los cuales se sacaron ideas para poder ordenar los conocimientos y además algunas citas textuales las cuales servirán para sustentar los fundamentos propuestos.


El objetivo a desarrollar es:

- Lograr conocer y profundizar sobre el curriculum en educación parvularia.


El fruto de ésta investigación será plasmado en un ensayo, el cual trataré de abordar de la mejor forma posible, el que es presentado a continuación.









Conceptualizaciones del curriculum en educación parvularia.


La educación es un proceso que nos acompaña durante toda nuestra vida, ya que el hombre desde que nace, hasta el momento que deja de existir es un ser educable. A través de ésta, uno pude interactuar con los demás y con su entorno pudiendo así establecer un proceso de socialización, el que es indispensable en la vida de todo ser humano.
Al educarnos podemos descubrir y potenciar algunas características propias, como la personalidad, vamos adquiriendo seguridad en sí mismos y además tener derecho a opinar. “La educación como proceso social que básicamente busca el perfeccionamiento humano… (Victoria Peralta: 2002 pág.17).
El que nos eduquemos conlleva un proceso, en el que evolucionamos de manera progresiva y también debemos ir adecuándonos a los cambios que nos presenta el día a día, a fin de vivir una vida plena, en absoluta libertad y plena felicidad.
Desde que ingresamos al sistema educativo, ya sea al jardín, escuela, liceo, etc. Podemos ver que éste está marcado por ciertas pautas, normas o reglas a seguir; el que lleva el nombre de curriculum, que se realiza de forma intencionada y con un propósito determinado.
“El curriculum es el conjunto total de estímulos que utiliza la escuela – dentro o fuera de sus aulas – para orientar a los alumnos hacia cambios estructurales de sus modos de pensar, valorar y actuar, de acuerdo a objetivos que expresan las aspiraciones comunes de la sociedad en que ellos viven”. (Viola Soto Guzmán: 1976 pág.112). El objetivo de éste, es el aprendizaje, el que las personas van adquiriendo a través de las experiencias, además debe atender a la diversidad, es por esto que existen variados curriculum; con diversos objetivos, que deben alcanzarse mediante la educación. Se organiza a través de una investigación, luego se planifica e implementa, de ahí se realiza una evaluación y al final se hace una retroalimentación; para así poder modificar el proceso las veces que sea necesario.
Este curriculum, logra que el proceso educativo sea en cierto modo, un proceso organizado. El que actúa dentro y fuera del ámbito escolar, en el que el alumno es un actor muy importante junto con los profesores que son nuestros guías, que además se va rearmando para satisfacer las necesidades que se requiere día a día con el cambio de la sociedad, tratando que podamos ser personas integras.


Como futura educadora me he dado cuenta que de todos los niveles de enseñanza el más importante es nivel preescolar, ya que es en éste donde se adquiere la base de nuestros aprendizajes
en conjunto con el rol de la familia, que es la primera educadora de sus hijos(as), logramos que ellos adquieran lo fundamental , para enfrentarse a la vida, por lo cual el curriculum que se utiliza en los jardines infantiles es muy importante, pues es en está edad donde se debe colocar mayor énfasis, porque es la etapa donde adquiere de mejor y mayor manera posible los conocimientos, además en esta etapa comienzan a establecerse las redes neuronales y las estructuras básicas de aprendizaje.
El curriculum en el jardín infantil necesita de los niños(as) y de los adultos, para que haya una cierta interacción se necesita de un tiempo y espacio determinado, para lo cual se requiere una planificación, la que se realiza de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños(as) y también una evaluación del proceso. Dentro de este curriculum los niños(as) son seres activos, protagonista de sus propios aprendizajes, interactuando con su medio natural y social; la educadora es formadora, modelo, investigadora, guía y orientadora del proceso enseñanza aprendizaje. La familia constituye el pilar fundamental es aquí donde se adquieren las normas, costumbres y valores. La educación parvularia comparte la labor educativa con la familia, es por esto que entre estás dos, es necesario que se establezcan líneas de trabajo en común y entre ambas se complementen, para así obtener un aprendizaje integral.
Lo bueno de este curriculum es que se puede rearmar y modificar, para así lograr que el aprendizaje de nuestros niños(as) sea cada vez más significativo y enriquecedor. Además creo que está en nosotras lograr tener mentes más creativas e innovadoras y así hacer de esta instancia un periodo grato y fructífero. Falta harto por hacer aun, está en nuestras manos el cambio, cuesta, paro es posible, querer es poder.
Conclusión.


A modo conclusión al realizar este informe puedo decir que al investigar e indagar sobre el tema propuesto, pude darme cuenta que el curriculum en educación parvularia es algo de mucho peso que algunas educadoras se toman esto a la ligera, debemos tener en cuenta que nosotros trabajamos con personas que piensan y sienten que ninguna es igual a la otra, a las cuales les debemos respeto.

Se tiene mucho miedo al cambio, a la innovación. “cambiar es difícil, pero posible y urgente”. (Pablo Freire. 1991). Hablamos de que el niño (a) sea un ser activo, creador de su propio aprendizaje, etc. Pero si todavía los tenemos en una aula sentados alrededor de una mesa pintando y recortando dibujos...

Esta experiencia me sirvió para enriquecerme en nuevos conocimientos y además para ver esto de otra perspectiva y a lo mejor para más adelante aportar con mi granito de arena como futura educadora.


Bibliografía.



Sperb. C Dalilla.
“El currículo” su organización y el planeamiento del aprendizaje.
Editorial kapelusz.
Pág. 21- 70.
Buenos aires, Argentina.
1979.



Guzmán Soto Viola.
“Desarrollo de modelos curriculares”
Editorial universitaria.
Pág.19-33 114-179.
1976.



Peralta E. María Victoria.
“La reforma curricular de la educación parvularia”
Editorial Maval Ltda.
Pág. 17-26.
Santiago, Chile.
2002.



Peralta E. María Victoria.
“El currículo en el jardín infantil”
Editorial Andrés Bello.
Pág. 1-55.
Santiago, Chile.
1996.

ENSAYO CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRICULUM

ÍNTRODUCCIÓN


Cuando hablamos de currículos en el nivel de educación parvularia podemos nombrar varios modelos, como el Curriculum Integral, High Scope o Cognitivo, Personalizado, Montessori, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, entre los que más desatacan en nuestro país. Pero, nos es difícil dar una descripción clara sobre el concepto de curriculum y cuales son sus componentes más importantes, que sin importar su procedencia ni objetivos deben tener por igual. Es en éste punto que ahondaremos, dando a conocer que el equilibrio es la palabra clave para un eficaz curriculum, tanto a nivel preescolar como en todas las áreas del sistema educativo, aunque solo nos referiremos a la importancia en la educación parvularia.

En la educación parvularia se da bastante énfasis en lograr que los niños y niñas sean protagonistas de sus aprendizajes, por lo tanto todos los currículos del nivel se centran en el rol de un niño y niña activo/a e integral en todas sus áreas de aprendizaje, y a la vez en que el educador y educadora cumpla el rol de facilitador de aprendizajes. Aunque para que esos roles no sean solamente logros por esperar que se cumplan, es necesario un balance entre el saber saber, el saber ser y el saber hacer.



















DESARROLLO TEMÁTICO


1. El concepto de Curriculum en el Nivel de Educación Parvularia.

El término currículo es una palabra muy compleja que envuelve varios componentes importantes que posibilitan la formación de los educandos, participantes de una institución educativa. Por lo tanto, podríamos decir que el currículo o curriculum son los criterios de metodología, conjunto de objetivos, contenidos y evaluaciones que se esperan que los niños y niñas logren dentro de un determinado tiempo. Además, a través del currículo se explicita cómo, qué y cuándo se deben enseñar los aprendizajes esperados, en donde también se incluye el cómo y cuándo evaluar, tanto a los educandos como a los educadores. Es así como nos damos cuenta de que el curriculum nos da claramente las pautas para lograr una educación con sentido y orden.

Según María Victoria Peralta (1996), nos define el concepto de currículo en el nivel preescolar como: “Todas las vivencias y aprendizajes significativos que han sido experienciados por los párvulos y adultos, como resultante de la selección y organización consistente de un conjunto de factores humanos, materiales y técnicos, que han sido generados por una comunidad educativa, desde el Jardín Infantil como institución educativa sistemática.” Aunque ésta descripción escrita por Peralta le escasea un elemento importante, por lo tanto se encuentra incompleta, ya que, “todo desarrollo curricular se lleva a cabo a través de los procesos de planificación, implementación y evaluación (Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2001)”; siendo la palabra evaluación la faltante, que sin ella ¿Cómo sabríamos que el proceso educativo va por un buen camino? y ¿Cómo mejoraríamos?, ¿en cuales aprendizajes nos detendríamos a reforzar en el niño o la niña?.

2. Equilibrio, Palabra Clave Para Un Eficaz Curriculum.

Ya que hemos definido el concepto de currículo, ahora podemos referirnos sobre lo fundamental que es el equilibrio para la realización y desarrollo de un curriculum, balanceando el saber saber, saber ser y saber hacer, para y con los niños y niñas.





El curriculum esta diseñado para los procesos educativos, y en todo proceso educativo es absolutamente fundamental saber a que tipo de persona se esta educando. Peralta (1996) nos explica el concepto de párvulos; quienes son los educandos en el nivel de educación parvularia: “…éste se concibe como un sujeto que interactúa en función a las características peculiares que ofrecen los primeros años de vida de un ser humano, en relación a un entorno sociocultural.” Conjuntamente, podemos a agregar a éste concepto que el niño y la niña son personas que se encuentran en crecimiento, que van descubriendo su identidad, emociones, el mundo que los rodea, desarrollando las capacidades de exploración y comunicación de sus experiencias. Ellas son personitas, a la vez, muy frágiles e indefensos, dispuestos a absorber todo lo que le enseñan. Por lo tanto nuestra misión como futuras educadoras es un trabajo muy minucioso, que necesita una entrega de 100%, necesitando guías claras y concisas que nos orienten los procesos de enseñanza-aprendizaje… los currículos o curriculum.

Existen tres áreas de desarrollo: SABER SABER, transmisión de conocimientos; SABER HACER, potencia las acciones; y SABER SER, elaboración de criterios racionales y valóricos.

No basta solo con incorporar en los currículos el SABER SABER, como se hacía en sus inicios, en el que tenía como objetivo el traspaso de conocimientos culturales y otros, o sea, fomentar el desarrollo cognitivo, entonces… ¿Qué pasaba con el saber ser? y ¿en que lugar
quedaría el SABER HACER?. Tampoco nos basta con el SABER HACER o el SABER SER como único objetivo, pues, es sumamente necesario balancear estos tres puntos de saberes para así poder formar mejores generaciones y excelentes profesionales, dispuestos a humanizar.

Las tres áreas de desarrollo, como se dijo anteriormente, deben ir tomadas de la mano, debido a que no queremos que nuestros niños guarden en sus mentes sus conocimientos (SABER SABER), sino queremos que los lleven a cabo con acciones concretas (SABER HACER), y tampoco necesitamos formar a robots que sigan instrucciones, incapaces de racionar por sí solos, sin sentimientos que les afecten, ya que son personas que requieren tener y crear sus propios juicios valóricos sobre los aprendizajes (SABER SER), formar seres humanos. Es aquel balance, en donde va un saber tras otro, con el mismo peso, que posibilita el fin de la educación, una educación integral.





CONCLUSIONES


Esta tesis, “equilibrio, palabra clave par un eficaz curriculum”, busca dar a conocer como el SABER SABER, SABER SER y SABER HACER, juegan rol fundamental en la formación de los educandos, aunque, se tienen que tomar en cuenta los tres por igual para evitar un desequilibrio, que dejaría de lado el desarrollo integral, objetivo principal que tienen en común los distintos modelos curriculares que existen en la educación parvularia.

Agregamos, que todo currículo se debe ajustar al tipo de persona que se educa, rescatando sus posibilidades, interés y características propias. Por lo demás, los curriculum no son guías que se deben seguir al pie de la letra, uniformes, si no se pueden adaptar a la realidad en la cual se inserta el modelo curricular, variando y modificándolo.
























BIBLIOGRAFÍA


“Aprendizaje Activo. Una organización de la Clase centrada en el alumno”
Schwartz, Susan
Pollishuke, Mindy
Editorial Narcea,S.A.
Madrid, España

“El Curriculum Cognitivo y su Aporte al Niño Chileno”
Tercera Edición
Lavanchy, Sylvia
Suzuki, Emy
Editorial Universidad Católica de Chile
Chile
2000

“El Currículo en el Jardín Infantil (un análisis crítico)”
Tercera Edición
Peralta, M. Victoria
Editorial Andrés Bello
Santiago, Chile
1996

“Bases Curriculares de la Educación Parvularia”
Unidad de Currículos y Evaluación
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación
Santiago, Chile
2001
Introducción.


En el curso “Orientaciones Curriculares en educación inicial”, nos ha correspondido realizar un ensayo acerca de la conceptualización del currículum en Educación Parvularia.

El tema que se desarrollará a lo largo de las páginas, plantea la inquietud acerca de la ausencia de términos explícitos que lleven a potenciar la humanización, desde la definición de currículum, hasta su práctica pedagógica en Educación Parvularia. Es mucha la información que hubiera querido incluir pero siempre hay límites, es por ello que en la bibliografía se incluyen textos y páginas web utilizadas para la elaboración de este documento, para profundizar más acerca del contenido y pensamientos de algunos autores principalmente.

Ha sido casi un siglo y medio de quehacer curricular, muchas personas han aportado para buscar el desarrollo integral de quienes están siendo educados; pero si desde los lineamientos que guían y orientan la labor educativa dejamos afuera lo esencial, nos estamos desviando olvidando que “Los niños y niñas no son un vaso que llenar, sino una vela que es preciso encender”.

Conceptualizaciones del currículum en Educación Parvularia.


Currículum se define como todas las vivencias y aprendizajes significativos que han sido experienciados por los párvulos y adultos, como resultante de la selección y organización consistente de un conjunto de factores humanos, materiales y técnicos, que han sido generados por la comunidad educativa, desde el Jardín Infantil como institución sistemática.

Si nos centramos en esta conceptualización de currículum, podemos notar que claramente esta ausente la importancia de favorecer el desarrollo integral pleno, de aquellos agentes activos en los procesos educativos. El concepto de currículum mencionado anteriormente ¿Denota la importancia de la humanización del hombre desde la educación?, al desarrollarlo ¿Busca el equilibrio total entre la toma de las exigencias educativas y de formación, derivadas de las demandas sociales?.

Hoy, las demandas sociales son amplias “Femicidio, violencia, guerra, robos, asaltos” y muchos más, son temas que día a día se viven en nuestro país, en un país donde hace muchos años se ha ido ampliando la cobertura en educación; llevamos más de un siglo de Educación Parvularia en Chile y, sin embargo, no se han producido cambios significativos en los procesos educativos… ¿Porqué ocurre esto?.

Si comenzamos tan solo analizando conceptos de currículum que plantean distintos autores, podríamos notar que falta explicitar el sentido de humanización; porque aún la función mas directa y evidente continúa siendo la transmisión de bagaje cultural específico de la sociedad, la cual nos mediatiza; sólo se están formando seres humanos para un modelo político, cultural, etc. Pero no se esta dando paso a cubrir la gran demanda de formar seres HUMANIZADOS, capaces de dominar sistemas y acciones para adaptarse al medio.


María Victoria Peralta Espinoza (2002) nos dice que, currículum es: Un conjunto de factores o variables, que en forma intencionada son seleccionados y organizados por una institución educativa, para favorecer aprendizajes deseados”… ¿Aprendizajes deseados por quien?.. por la sociedad… y ¿Dónde queda el niño/a como centro y protagonista de su propio desarrollo como ser humano?

Manuel Pereira (1977) sostiene que “El sistema educacional está siendo utilizado al servicio exclusivo del desarrollo “economista”.

La educación hasta hoy ha logrado formar personas inhumanas, incapaces de sensibilizarse ante el dolor del prójimo, pero que ayudan al desarrollo de los países “desarrollo económico”… que irónico; si fuimos creados seres humanos. Debiera ser mas fácil SERES HUMANOS que máquinas productoras.

Si al menos los actuales y futuros educadores nos empapáramos de humanidad, podríamos validar, como afirma Maritain que: “La primera finalidad de la educación es formar al hombre o más bien, guiar el desenvolvimiento dinámico, por el que el hombre se forma a sí mismo a llegar a ser un hombre”; y al declararlo en el concepto de currículum, seríamos capaces desde la Educación Parvularia, traspasar a las presentes y futuras generaciones, aquel elemento fundamental para dar sentido a la educación y mejorar su calidad y la calidad de vida.

Porque… ¿De qué sirve ganarnos el mundo, si nos perdemos a nosotros mismos?


Conclusión.


Para finalizar, podemos decir que, replantearse la definición tan amplia de curríulum incorporando términos claros en cuanto a humanización, presenta un gran desafío, ya que la necesidad de humanizar a través de la educación no constituye algo nuevo. La educación debe permitir desarrollar el saber, saber hacer y saber ser.

María Victoria Peralta Espinoza (2002) menciona: “El establecer este carácter de globalidad que debe tener el concepto de currículum, sirve igualitariamente para ubicar en un contexto relacionado en ese conjunto de factores, y darle a cada uno su verdadera dimensión y lugar”

Esto permitirá que desde la Educación Parvularia, podamos implantar definitiva y correctamente el propósito central de los procesos educativos; siendo flexibles y permitiendo el desarrollo pleno de los niños y niñas, en todas sus manifestaciones.


Bibliografía.



“El currículo en el jardín infantil” La educación en este momento
Peralta, María Victoria Ediciones Déscleres de Brourver
Tercera edición 11-12 págs
Editorial Andrés Bello Buenos Aires, Argentina
Santiago, Chile 1965
2002.

Moral de discernimiento
Tomo I:hacia una moral libertadora
TONY MIFSUD S.J.
1-168 pág
Santiago, chile
1984

En torno a los Educación permanente
Ediciones ISECH
Manuel Pereira López
154 pág
Santiago, Chile
1981

En torno a la educación permanente
Manuel Pereira López
10 pág
Santiago, Chile
1977


Webgrafía.



http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Educaci%C3%B3n/Curriculum#Definici%C3%B3n_de_curriculum (Martes 25 de marzo, 2008 – 09:35 a.m)

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=106413
(Martes 25 de marzo, 2008 – 10:03 a.m)

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=104930
(Martes 25 de marzo, 2008 – 10:37 a.m)

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=104930
(Martes 25 de marzo, 2008 – 11:01 a.m)



Nombre: Fernanda Pizarro